miércoles, 24 de marzo de 2010

La búsqueda de los derechos humanos

¿Son los derechos humanos un instrumento del discurso legitimizador del Estado contemporáneo?
¿Es conveniente decir que los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos y que al ser reconocidos por el orden jurídico adquieren el carácter de garantías?
El discurso de los derechos humanos comenzó a difundirse de manera global a partir del siglo XIX. El reconocimiento de las personas en tanto un fin en sí mismos y no como objetos, generó un cambio en la conciencia de los individuos, quienes al reconocerse como sujetos activos en la sociedad, exigieron la formalización de esta identidad como condición para la construcción del nuevo Estado. En esas condiciones se hizo necesaria la difusión del discurso, y las revoluciones de los siglos XIX y XX permitieron en mayor o menor medida cumplir este propósito, sin embargo la reflexión respecto a su origen adoptó diferentes perspectivas.
La expansión del comercio y la necesidad de colocar las mercancías hizo necesario que los individuos que no podían adquirir lo hicieran; por lo cual habría que reconocerles, al menos de formalmente, los mismos derechos o ¿De qué otra forma podrían comprar?
Si reflexionamos un poco, aunque parezca complicado, nos daríamos cuenta de que a lo largo de la historia las reivindicaciones tienen que ver con el interés económico y la expansión de nuestro sistema corporativo. En el siglo XIX hablabamos de colonias y emergentes naciones independientes que luchaban por su derecho a comerciar; a mediados del siglo XIX los trabajadores clamaban por recibir los beneficios del sistema que sostenían; y durante todo el siglo XX se sucedieron luchas constantes impulsadas por grupos de personas que comenzaron a participar activamente en el sistema económico bajo la premisa: dinero= libertad. Y que una vez en la dinámica se negaron a volver a la pasividad que los mantenía en la exclusión, llámense afroamericanos, mujeres, homosexuales, indígenas, etcétera.
Esto no quiere decir que no mejorasen sus condiciones de vida, porque ¿mejoraron no es cierto? es decir ¿también participan del concierto enajenante del consumo, o no?
En este orden de lo que quisiera fuera una idea, pensemos: ¿Es una victoria de la humanidad el reconocimiento de los derechos humanos o del sistema corporativo?
La reflexión del día: ¿Necesitamos otra?

No hay comentarios:

Publicar un comentario